Oftalmologo Monterrey • 08 ago. 2022 • 2 min.
¿Qué parte del ojo puede trasplantarse?
Tal vez haya oído que alguien ha recibido un “trasplante de ojo” pero ¿Qué significa esto realmente? La ciencia médica hasta el momento no tiene forma de trasplantar todo un ojo. Sin embargo, cuando alguien recibe un trasplante en la actualidad, lo que generalmente recibe es un trasplante de córnea. Las córneas de donante permiten este sorprendente procedimiento quirúrgico que devuelve a visión.
Transplante de córnea
La córnea es la ventana delantera transparente del ojo. Ayuda a enfocar la luz en el ojo para que podamos ver. La córnea está compuesta por capas de células. Estas capas trabajan en conjunto para proteger el ojo y proveer una visión clara.
Para tener buena visión, la córnea debe ser transparente, suave y sana. Si tiene cicatrices, está hinchada o dañada, la luz no se enfocará correctamente en el ojo. Por consiguiente, la visión es borrosa o ve un resplandor.
Si la córnea no se puede curar o reparar, puede que su oftalmólogo le recomiende un trasplante de córnea. Mediante este procedimiento se reemplaza la córnea enferma por una córnea transparente y saludable de un donante humano.
Un donante humano es una persona que elige donar (dar) sus córneas después de su muerte a alguien que las necesite. Todas las córneas donadas se examinan cuidadosamente para garantizar que estén saludables y que puedan ser utilizadas con seguridad.
¿Qué causa los problemas de córnea?
Las lesiones y enfermedades oculares pueden dañar la córnea. Estos son algunos problemas oculares comunes que pueden dañar la córnea:
- Queratocono, cuando la córnea tiene forma de cono en lugar de cúpula
- La distrofia de Fuchs, cuando las células de la capa interior de la córnea no funcionan eficazmente.
- Lesiones o infecciones oculares que producen cicatrices en la córnea
- Cirugía de córnea previa u otra cirugía ocular previa que haya dañado la córnea
Otros trasplantes relacionados con el ojo
El trasplante de córnea es el tipo de trasplante más común relacionado con el ojo. Sin embargo, no es el único. El trasplante de membrana amniótica (TMA) ya tiene una historia bien establecida. Para problemas que afectan la esclera o la conjuntiva, los médicos pueden trasplantar membranas amnióticas. Estas membranas se toman de tejido placentario de donante y pueden injertarse en la superficie del ojo según sea necesario o pueden utilizarse como compresa o como especie de vendaje. Pueden ser injertos transitorios o permanentes. Estas membranas ayudan a cicatrizar y a regenerar los tejidos de la superficie del ojo
Fuentes:
American Academy of Ophtalmology